![Share Button](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_8c0b8f5a5be44cebb87c9d84e364812e~mv2.png/v1/fill/w_83,h_24,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f47be6_8c0b8f5a5be44cebb87c9d84e364812e~mv2.png)
(Psychiatric Characteristics of Homicide Defendants.)
See on Scoop.it – amplia-mente
![](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_6ebd0e499f6544a8a1e337eb1d4c06a5~mv2.jpg/v1/fill/w_500,h_669,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f47be6_6ebd0e499f6544a8a1e337eb1d4c06a5~mv2.jpg)
Los trastornos mentales constituyen un importante factor modificador de la consideración legal de determinados delitos. Una vez probada la autoría del hecho, el Tribunal puede considerar que concurren circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal del penado. Entre estas circunstancias se pueden encontrar entidades consideradas en las clasificaciones de enfermedades mentales al uso (DSM y/o CIE) como puedan ser la anomalía o alteración psíquica, la intoxicación por diversas sustancias o las alteraciones perceptivas. Todo ello debe ser cuantificado una vez probada su existencia, de modo que según el caso,la existencia de determinadas patologías pueden dar lugar a una eximente o una atenuante de la responsabilidad penal.
No obstante, en todas las circunstancias posibles desde el punto de vista psiquiátrico, se ha de valorar y demostrar la presencia o ausencia de capacidad para entender la ilicitud del hecho cometido y/o actuar conforme a tal entendimiento. Vemos en el artículo infrascrito, que en un relativamente elevado porcentaje de casos de sujetos acusados de homicidio, se encuentra un diagnóstico positivo de algún cuadro patológico considerable desde el punto de vista de la psiquiatría; pero ello no quiere decir que en todos los casos deba ser considerada la modificación de la responsabilidad penal por causas psiquiátricas.
See on ajp.psychiatryonline.org
Resumen
Objetivo. Los autores examinaron la tasa de los trastornos mentales en una muestra no seleccionada de acusados de homicidio en una jurisdicción de EE.UU., tratando de identificar los factores psiquiátricos asociados con características de delito y resultados judiciales.
Método. Los acusados de homicidio en un condado urbano de EE.UU. entre 2001 y 2005 recibieron una evaluación psiquiátrica después de la detención. Se describieron las variables demográficas, históricas, y psiquiátricas, así como las características de delito y resultados legales. Análisis bivariados examinaron las diferencias por grupo de edad y raza, y modelos logísticos examinaron los predictores de múltiples víctimas, el uso de armas de fuego, declaración de culpabilidad, y el veredicto culpable.
Resultados. El cincuenta y ocho por ciento de la muestra tenía al menos un diagnóstico del eje I o II, con mayor frecuencia un trastorno por abuso de sustancias (47%). Los diagnósticos del Eje I o II fueron más comunes (78%) entre los acusados mayores de 40 años. Aunque el 37% de la muestra tenía un tratamiento psiquiátrico previo, sólo el 8% de los acusados con trastornos diagnosticados del eje I tuvo el tratamiento ambulatorio durante los 3 meses anteriores al homicidio, los afroamericanos eran menos propensos que los no afroamericanos de estar en tratamiento. Los varones afroamericanos eran más propensos a usar un arma de fuego y tener una víctima masculina. En los análisis exploratorios, los factores psiquiátricos no predijeron las múltiples víctimas, el uso de arma de fuego en el crimen, o un veredicto de culpabilidad.
Conclusiones. Las tasas de trastornos del Eje I fueron más bajos que los reportados en estudios previos. Pocos acusados de homicidio estaban en tratamiento psiquiátrico en el momento del crimen, lo que sugiere oportunidades limitadas para la prevención de los proveedores de salud mental.
Abstract
Objective. The authors examined the rate of mental disorders in an unselected sample of homicide defendants in a U.S. jurisdiction, seeking to identify psychiatric factors associated with offense characteristics and court outcomes.
Method. Defendants charged with homicide in a U.S. urban county between 2001 and 2005 received a psychiatric evaluation after arrest. Demographic, historical, and psychiatric variables as well as offense characteristics and legal outcomes were described. Bivariate analyses examined differences by age group and by race, and logistic models examined predictors of multiple victims, firearm use, guilty plea, and guilty verdict.
Results. Fifty-eight percent of the sample had at least one axis I or II diagnosis, most often a substance use disorder (47%). Axis I or II diagnoses were more common (78%) among defendants over age 40. Although 37% of the sample had prior psychiatric treatment, only 8% of the defendants with diagnosed axis I disorders had outpatient treatment during the 3 months preceding the homicide; African Americans were less likely than non-African Americans to be in treatment. African American males were more likely to use a firearm and to have a male victim. In exploratory analyses, psychiatric factors did not predict multiple victims, firearm use in the crime, or a guilty verdict.
Conclusions. Rates of axis I disorders were lower than reported in previous studies. Few homicide defendants were in psychiatric treatment at the time of the crime, suggesting limited opportunities for prevention by mental health providers.
Comments