Sudden Infant Death
La muerte súbita se define como aquella muerte inesperada ocurrida en las primeras 24 horas tras la aparición de los síntomas y sin antecedentes previos de enfermedad. Dentro del grupo de la muerte súbita tiene especial relevancia la Muerte Súbita Infantil, por lo inesperada, repentina y traumática pérdida que supone para los recientes padres.
Cualquier definición de muerte súbita deberá incluir el concepto de muerte natural, lo inesperado de la muerte y lo rápido de esta. El concepto clásico de Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se trataba de aquellos casos de muerte súbita en niños, generalmente menores de un año, sin antecedentes médicos previos, de forma inesperada y que quedaba inexplicada incluso después de una autopsia completa.
Sin embargo estudios recientes han descrito casos de SMSL en los que en la autopsia no refleja se la causa de muerte súbita, y por tanto quedaron inexplicadas y que posteriormente se ha podido demostrar la existencia de un trastorno genético asociado a determinadas cardiopatías congénitas, generalmente canalopatías (Síndrome de QT largo, Síndrome QT corto, Displasia arritmogénica del ventrículo derecho, Síndrome de Brugada). Por lo que tras realizar una autopsia molecular, podrían ser diagnosticados estos fallecimientos. Estos fallecimientos se catalogan ahora com Muerte Súbita Infantil (MSI) y se separa del mencionado SMSL. Este cuadro de MSI serían aquellos casos de muerte súbita que quedarían explicadas tras un exhaustivo estudio postmorten.
Esto conllevaría la extensión de los estudios a familiares directos del fallecido y a posibles hermanos que nacieran con posterioridad, realizándose un consejo genético a los padres y realizando electrocardiogramas de control a los hermanos del fallecido.
Un tercer cuadro que se podría describir en relación a la muerte súbita en los niños, sería el cuadro de Muerte Fetal tardía, que según la OMS se podría definir como la muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después, antes de la expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del producto de la concepción. La muerte se señala por el hecho de que el feto no respira o no muestra cualquier otro signo de vida, tal como el latido cardiaco, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento efectivo de músculos voluntarios.
Sudden death was defined as unexpected death occurring within 24 hours of the onset of symptoms and no history of disease. Within the group of sudden death is particularly relevant Sudden Infant Death, because of the unexpected, the sudden and traumatic loss for new parents .
Any definition of sudden death should include the concept of natural death, the unexpected death and how fast is it. The classical concept of Syndrome Sudden Infant Death (SIDS ) it was a sudden death in children, usually under one year old, without previous medical history, unexpectedly and remained unexplained even after a complete autopsy.
However recent studies have reported SIDS cases in which at autopsy does not reflect is the cause of sudden death, and therefore remained unexplained and has subsequently been able to demonstrate the existence of a genetic disorder associated with certain congenital heart diseases, usually channelopathies ( long QT syndrome, short QT syndrome, arrhythmogenic right ventricular dysplasia, Brugada syndrome) . So after making a molecular autopsy, these deaths could be diagnosed. These deaths are classified now com Sudden Infant Death ( MSI) and separated from said SIDS. The MSI cases would be those of sudden death that would explained after a thorough postmortem study .
This would include the extension of the studies to the deceased relatives and possible brothers were born after , performing genetic counseling to parents and performing electrocardiograms control to the siblings of the deceased.
A third table that could be described in relation to sudden death in children, would be the Late Fetal Death, which the WHO can be defined as the death occurred at 28 weeks of gestation or later, before the complete expulsion or extraction from its mother of a product of conception. The death is indicated by the fact that the fetus does not breathe or show any other evidence of life , such as the beating heart , pulsation of the umbilical cord or definite movement of voluntary muscles.
Traemos hoy a nuestro blog esta pequeña introducción a la Muerte Súbita Infantil en relación a la reciente publicación del «Libro blanco de la Muerte Súbita Infantil» en su 3ª edición. Se trata de un completo manual editado por la Asociación Española de Pediatria y escrito por un completo equipo multidisciplinar formado por Pediatras, Neonatólogos, Cardiólogos, Anatomo-patólogos y Médicos Forenses, coordinados y dirigidos por la Dra. Mª Isabel Izquierdo Macián, integrados dentro del grupo de trabajo de Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría. Esta tercera edición supone la continuación, ampliación y actualización de las dos ediciones previas, publicadas en 1996 y en 2003.
Esta nueva edición se divide en dos partes claramente diferenciadas, la primera incluye un capítulo sobre la muerte fetal tardía, un bloque de capítulos actualizados sobre el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, otro bloque sobre entidades relacionadas con la muerte súbita infantil, una serie de capítulos relacionados con la investigación post mórtem, la clasificación de la muerte súbita e implicaciones médico-legales, cómo actuar ante un caso de muerte súbita y el abordaje psicológico de las familias afectadas. En la segunda parte se recogen varios anexos con información práctica como la encuesta epidemiológica del SMSL, protocolo de recogida de muestras en el hospital tanto en sala de hospitalización como en puertas de urgencia y la recogida de muestras en el feto muerto, la Clasificación de San Diego del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante y un área de información a padres en la que se dan las recomendaciones sobre el “Ambiente seguro para dormir” y las estrategias de prevención del SMSL.
En lo relacionado a la práctica Médico Forense, se recoge en el capítulo 5 de este libro blanco la investigación postmorten de la muerte súbita infantil, donde se indica la necesidad de llevar a cabo una investigación completa que incluya un levantamiento de cadáver donde se recoja de forma exhaustiva todos los datos posibles acerca de la historia clínica del recien nacido, los datos obstétricos de la madre, el entorno social del bebe, el lugar exacto donde se ha producido la muerte, así como los antecedentes maternos y paternos, sobre todo aquellos relacionados con la muerte súbita. En segundo lugar deberá de realizarse una autopsia minuciosa que incluya un examen externo completo con la recogida de muestras para estudios microbiológicos, toxicológicos, bioquímicos y genéticos. Un examen interno del cadáver con estudio macroscópico y microscópico completo y con la recogida de muestras para completar los estudios anteriormente mencionados. Por último se realizaran otras pruebas de imagen y se interpretarán los resultados obtenidos en las pruebas complementarias realizadas, todo ello con el fin último de llegar al diagnóstico de la causa de la muerte.
En el capítulo 6 se recoge la estadística del Instituto Nacional de Toxicología, el Instituto de Medicina Legal de la Comunidad Valenciana y el Instituto Vasco de Medicina Legal, sobre muertes súbitas infantiles entre los años 1991 y 2011, habiéndose revisado 488 muertes súbitas de lactantes y 276 muertes súbitas de 1 a 14 años. Se recogen la distribución por mes del fallecimiento, por sexo y edad, por años, así como la distribución por la causa de la muerte, donde destacan un 30% de muertes súbitas en lactantes que quedan inexplicadas y la causa más frecuente en este grupo son las enfermedades respiratorias con un 13% y las cardiacas con un 10%. En el grupo de muertes súbitas en niños entre 1 y 14 años destacan como inexplicadas un 19% y entre las causas más frecuentes, las cardiovasculares suponen un 22% frente a las respiratorias que se presentaron en un 19%.
Por tanto y como conclusión al artículo de hoy, podemos destacar que la muerte súbita infantil es un cuadro complejo y multifactorial, que requiere la participación e implicación de múltiples disciplinas médicas en su estudio. Sin embargo la importancia que la Medicina Forense tiene en las muertes súbitas infantiles, no es solo desde el punto de vista de la investigación judicial y médica sino desde un punto de vista socio-familiar y económico y debemos incluir la aplicación de las nuevas técnicas de estudios moleculares en las investigaciones postmorten de estos casos, para la tratar de explicar el mayor número de muertes posibles y así aprovechar nuestras autopsias para evitar futuras muertes.
Commentaires