top of page

¿Real o simulado?

amplia2mente


Share Button
En Alguien voló sobre el nido del cuco, Randle P. McMurphy (Jack Nicholson), un estafador, ingresa en el hospital psiquiátrico fingiendo locura

En Alguien voló sobre el nido del cuco, Randle P. McMurphy (Jack Nicholson), un estafador, ingresa en el hospital psiquiátrico fingiendo locura


Real or simulated?

Tal y como anunciábamos en nuestro ultimo resumen semanal “ampliando”, durante el resto del mes de diciembre nos adaptaremos a la tendencia generalizada de disminuir las publicaciones científicas en el mundo de la medicina en general y de la medicina legal en particular. Amplia-mente.com es un blog de contenido propio basado en reflexiones surgidas en muchos casos de la actualidad informativa en el campo de las ciencias forenses, por lo que ante la bajada en el número de publicaciones previstas (es un fenómeno habitual en la blogosfera y en las publicaciones científicas tradicionales), nos plantearemos “republicar” algunos de los primeros artículos del blog. Nuestros primeros lectores saben que al inicio de la andadura del blog, mientras se iban ajustando las personas integradas en el proyecto, amplia-mente.com tan solo recopilaba información de interés en el campo de la medicina legal, sin aportar la experiencia laboral y personal de los autores del contenido del blog. Con el paso de los días y con el crecimiento en el número de lectores e interacciones de los mismos, comenzamos a aportar contenido propio y reflexiones a la actualidad informativa, de modo que ahora, en este periodo de ralentización informativa de tipo científico, pasaremos por el mismo tamiz algunas de aquellas primeras publicaciones que a nuestro criterio nos resultaron mas interesantes.

Precisamente al hilo de las últimas publicaciones del blog relacionadas con la psiquiatría forense, como han sido No todos, Señoría y ¿Es posible la reinserción de un violador en serie?, traemos la reedición del artículo ¿Qué tan fácil es fingir una enfermedad mental? que se basaba en un artículo publicado en la sección de salud de la edición española de la web de la compañía de informativos británica BBC. Estos días hemos hablado sobre como no es sinónimo de inimputabilidad penal el simple hecho de padecer una enfermedad mental o como cierto tipo de comportamientos no se ajustan al espíritu de reinserción social que se busca en el sistema penitenciario. Para ambas premisas, se ha de partir de un diagnóstico cierto de enfermedad o trastorno mental, pero todos los que tratamos profesionalmente en un campo u otro con la enfermedad mental, sabemos que este diagnóstico no siempre es fácil y en el caso de que exista una alta probabilidad de ganancia secundaria como en el caso de la psiquiatría forense, se presenta un alto índice de casos de simulación y/o disimulación. En el artículo reseñado, se pone experimentalmente de manifiesto la dificultad en el diagnóstico psiquiátrico cuando el interesado tiene la intención de “alterar” el resultado del mismo buscando un beneficio. Igualmente en la experiencia iniciada por el psicólogo norteamericano David Rosenhal, se objetivaron casos de falsos positivos una vez instaurada la presión sobre los profesionales al respecto del estudio efectuado. Todo ello nos hace reflexionar sobre la necesidad de elaboración de protocolos de diagnóstico en el campo de la psiquiatría forense mas allá de la aplicación  de la unificación de criterios que supone el uso de los manuales diagnóstico estadísticos (DSM o CIE). Además de la recogida de semiología psiquiátrica, se deberían consensuar y protocolizar técnicas de detección de simulación/disimulación en el campo de la peritación judicial psiquiátrica.

Vemos pues, estimados lectores, como es el campo de la psiquiatría forense una de las ramas de la medicina legal mas problemáticas y controvertidas para los profesionales del Derecho. Esta circunstancia hace que presente una doble cara en el sentido de ser uno de los aspectos mas fascinantes de la medicina legal (es una opinión personal sujeta, por supuesto, a las preferencias profesionales de cada persona) pero por lo anteriormente expresado utilizada por ciertos profesionales del Derecho de una manera “éticamente laxa” en beneficio de imputados sin otra línea de defensa posible.

¿Es fácil la simulación psiquiátrica en el ámbito judicial? ¿Qué opinan estimados lectores?. Tengan un feliz día.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por amplia-mente. Creada con Wix.com

bottom of page