Imagen de la entrevista a Ana Orantes del canal de Youtube MemorAnda que contiene los vídeos del archivo de Canal Sur
El próximo día 17 de diciembre de 2017 se cumplirán veinte años desde que España se sobrecogió con el titular, uno de tantos que generó la noticia; Mata a su ex esposa prendiéndole fuego por denunciar malos tratos.
Ana Orantes Ruiz, por supuesto, no fue la primera mujer muerta a manos de su pareja y desgraciadamente no fue ni será la última. Ana Orantes Ruiz, si que fue una mujer granadina que tuvo el coraje y la valentía de relatar su infierno dentro de la violencia que ejercía su entonces ex marido sobre ella.
Pero la valentía no era suficiente para la España de 1997, que por aquel entonces miraba para otro lado cuando la violencia de género azotaba a nuestros vecinos, amigos, familiares, etc. y un aciago 17 de diciembre de 1997 fue asesinada por aquel hombre al que un día quiso, aquel que conoció en la festividad del Corpus, con el que se casó tres meses después y con el que tuvo hijos a los que también maltrataba.
El 4 de diciembre de 1997, Ana contó sus vivencias tras unos 40 años de matrimonio en el que las palizas y las agresiones sexuales eran la cotidianidad de aquel hogar para Ana y para sus hijas. Lo hizo públicamente en el programa De Tarde en Tarde que se emitía por entonces en la televisión autonómica Canal Sur. Les ofrecemos la entrevista a continuación.
Tras estas declaraciones, Ana Orantes murió quemada viva en la vivienda en la que el juez que resolvió su divorcio le obligó a vivir con el maltratador del que se pretendía separar.
Ana Orantes, se convirtió tras su asesinato en un símbolo que originó un debate que despertó a la opinión pública española y a sus aletargados políticos como Francisco Álvarez Cascos, que no dudó en declarar que aquello era un caso aislado obra de un excéntrico, tal y como se refleja en el artículo de entonces “Granada protesta al grito de Ana somos todas” en el que el entonces portavoz de la Unión Progresista de Fiscales, Carlos Castresana calificaba estas palabras como absolutamente desafortunadas.
Aquel hecho, provocó una modificación del Código Penal que desembocó en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta Ley, debe actualizarse a día de hoy, pero pensemos que España llegaba de una situación de absoluta impunidad del machismo violento, por lo que supuso una revolución legislativa al respecto.
Hoy, Raquel Orantes, hija de Ana Orantes, homenajea a su madre con una desgarradora carta 20 años después del asesinato de su madre, en la que hace públicos los sentimientos vividos estos años y nos recuerda la trascendental importancia del caso de su madre en la lucha contra la violencia de género.
Como la propia Raquel refiere en su escrito, no podremos decir que hemos conseguido vencer a la violencia de género mientras sigan muriendo mujeres por el simple hecho de serlo.
Pero créame Doña Ana, algunos seguimos luchando contra ello, con las fuerzas que usted nos dio y con las herramientas que nos ha dotado el legislador.
Hoy, el artículo se escribirá solo en español. Tengan un buen fin de semana.
Comments