![Share Button](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_6334ad30ef0e4a86903ae497032776b9~mv2.png/v1/fill/w_83,h_24,al_c,q_85,enc_auto/f47be6_6334ad30ef0e4a86903ae497032776b9~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_eaf68f5ddb0d4783908f8d1ba1bb1edc~mv2.jpg/v1/fill/w_225,h_300,al_c,q_80,enc_auto/f47be6_eaf68f5ddb0d4783908f8d1ba1bb1edc~mv2.jpg)
El Dr. Sebastián Díaz durante su exposición en el Congreso de Granada de la SEAP, SEC y SEPAF
Estos días se está celebrando en Granada el Congreso Nacional de la SEAP, SEC y SEPAF. Se trata de una oportunidad única para encontrarnos con compañeros Médicos Forenses dedicados a la patología forense de otras comunidades autónomas de España e incluso con aquellos otros que desarrollan su trabajo en el extranjero y además de compartir experiencias e inquietudes con patólogos clínicos. Y amplia-mente.com ha estado allí.
Nota: este artículo no se traduce al tratarse de un tema local.
Note: this post is not translate beacuse it is a local theme.
El primer día de sesiones se abrió con un encuentro del Club de Autopsias titulado «Controversias en patología autópsica» en el que la Dra. Teresa Hermida hacía hincapié sobre la necesidad de establecer un responsable de patología autópsica en cada Servicio de Anatomía Patológica de los Hospitales de nuestro país. En esta ponencia se presentaba la experiencia de diversos centros y como son los residentes los que se empiezan haciendo cargo del mismo pero que al final no prosiguen adelante. Quizás se deba al escaso número de autopsias clínicas de adultos que se realizan en estos servicios. La Dra. Hermida hablaba de la poca implicación de los diversos profesionales del Hospital a la hora de solicitar esta última prueba complementaria y los animaba a hacer uso de esta herramiento.
A continuación participé como ponente en este encuentro presentando las estadísticas de las muertes infantiles (de 0 a 14 años) en el IML de Málaga en el año 2018 y destacando cuales de ellas son muertes violentas (11 de 21). Las principales causas de muerte en nuestro Instituto son las precipitaciones y la sumersión. Además presenté un caso clínico de un fallecimiento de un bebe abandonado en la basura y que es hallado en un vertedero de basura. El fallecido presentaba un TCE con fractura de cráneo y hemorragia cerebral además de signos de intentos de sofocación y/o estrangulación a mano.
Posteriormente se presentaron dos casos de autopsias clínicas por interrupción voluntarias del embarazo, en uno de ellos se desarrollaban las causas neuropatológicas de muerte, a cargo del Dr. Sanz Trenado del Hospital General de Ciudad Real, y en el otro se presentaba una agenesia del ductus venoso con vena umbilical aberrante. En este último caso se hacía mención a la correlación ecografico-patológica, a cargo de la Dra. Hernandez del INT y CCFF de Tenerife. A continuación el Dr. Echandi, del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz (Argentina) trajo varios casos clínicos de muertes súbitas asociados a tóxicos, incluyendo un delirio agitado y una muerte por miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, de los cuales la calidad de las presentaciones dejaban mucho que desear. Por último, esta sesión se cerró con la presentación que realizó el Dr. Daniel Prieto del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, de un caso de Ictus hemorrágico de etiología infrecuente, en concreto de un coriosarcoma suprarrenal con extensión a toda la geografía del organismo y con múltiples focos embólicos en evolución de células tumorales y hemorragias generalizadas.
La siguiente sesión versó acerca de la Muerte en custodia y fue moderada por el Dr. Benito Moretín del Instituto Vasco de Medicina Legal quien aseguró que en muchas ocasiones es el diagnóstico de exclusión el que nos lleva a determinar la causa y el mecanismo de la muerte. Nos recomendó el artículo «Death in police custody» donde se hace una recopilación de todos aquellos mecanismos de la muerte implicados y cuál debe ser la actuación del médico forense en general y del patólogo forense en particular. En esta sesión participaron la Dra. Ana I. Hernández, la Dra. Ana Monzón del IML de Valencia, la Dra. Silvia Carnicero del IML de Cantabria y el Dr. Echandi que presentaron diversos casos de muerte en custodia (centros penitenciarios, centros de internamientos de extranjeros, comisarías o centro residencial de ancianos) con la diversa polémica y formas de presentación de la muerte en cada uno de estos. Surgió la discusión entre qué se puede considerar muerte por asfixia posicional y muerte por compresión toraco-abdominal. En la primera se dijo que la mera posición forzada que impidiera la respiración era suficiente mientras que la segunda requiere un peso importante que impida la expansión toraco-abdominal para dejar entrar el aire en los pulmones, si bien es cierto que en muchas ocasiones se combinan ambos mecanismos.
Por último en esta sesión nos presentó la situación de la muerte en custodia en los EEUU el Dr. Francisco Díaz, Chief Medical Examiner de Washington. En ella describió la curiosa variedad de fórmulas para la investigación de la muerte en este país, donde en cada condado y cada estado puede existir una estructura diferente, bien coroners, bien medical examiners o bien la mezcla de ambos. Los coroners son ciudadanos electos que en muchas ocasiones no tienen ninguna formación sanitaria (la mayoría son los dueños de funerarias) que deciden si a un cadáver hay que hacerle una autopsia o no. Además en muchos condados se subcontratan estos servicios a empresas privadas, con la poca transparencia e imparcialidad que esto puede suponer. Además nos presentó el documento de consenso de la National Association of Medical Examiners (NAME) acerca de la muerte en custodia en el que ha participado («Recommendations for the Definition, Investigation, postmortem Examination, and Reporting of Deaths in Custody«).
En la sesión de la tarde se habló de Muerte Súbita, en concreto en una mesa moderada por la Dra. Silvia Carnicero y en la que participaron la Dra. Pilar Molina del IML de Valencia, el Dr. Juan Giner del IML de Valencia, el Dr. Juan Jimenez cardiólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y el Dr. Imanol Garamendi como representante del Consejo Médico Forense. Se presentó la compleja situación que están suponiendo las muertes naturales y las muertes súbitas en los IML, sobre todo por el elevado número de las mismas y la obligatoriedad de su autopsia. Se presentaron casos de cardiopatías familiares que deben de estudiarse a los familiares vivos cercanos para evitar muertes futuras y se dieron a conocer las experiencias del IML de Valencia y del grupo de cardiopatías hereditarias de Granada. En este punto surgió la polémica acerca de quien paga las pruebas genéticas. Parece claro que a los sujetos vivos debe de pagarlas el Servicio de Salud correspondiente pero sin embargo al fallecido, no quedó claro quien debe hacerse cargo de este gasto. Por último el Dr. Garamendi presentó el proyecto del Instituto Nacional de Estadística del registro de Muertes Súbitas que se está poniendo en marcha a modo de prueba piloto en algunos IML de España.
Como vemos fue una jornada intensa pero muy interesante por la variedad de temas abordados y de profesionales implicados en los mismos. Desde luego estas reuniones nos acercan a la realidad que se está viviendo en este país tan diverso y a las distintas formas de trabajar y por supuesto a la diversidad en cuanto a medios materiales y profesionales que tenemos. Seguiermos atentos al desarrollo de estos temas.
Yorumlar