Variedad de NPS en comprimidos o polvos estudiadas en estas sesiones
Esta semana no les voy a contar ninguna novedad publicada en forma de artículo científico en ninguna revista médica, si no que voy a hacer referencia al último curso celebrado en el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ).
En concreto se trata de un curso dedicado a las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS) y que gustosamente he dirigido. El título del curso era «Actualización en toxicología: nuevas sustancias, nuevas matrices». Es sabida la preocupación que tenemos con el desmesurado desarrollo de este tipo de nuevas sustancias en nuestro entorno y principalmente por la población diana a la que afecta, nuestros jóvenes. En el último informe del Observatorio Europeo sobre drogas de abuso (EMCDDA), el 3% de los jóvenes europeos entre 15 y 16 años han probado alguna de estas sustancias una vez en los últimos 30 días y el 4% de los mismos la han probado en el último año. Cifras muy preocupantes.
El curso lo abría el profesor titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, el Dr. José Pavia, que departió sobre a clasificación de estas sustancias, estableciendo una clasificación muy didáctica en función del efecto que producen y la estructura química, como estimulantes (catinonas), disociativas, opiáceos, triptaminas y alucinógenas y un último grupo de otras sustancias. Sin embargo, el mecanismo de acción de estas sustancias muchas veces es muy complejo, dado que en muchas ocasiones tienen efectos combinados sobre distintos receptores (adrenérgicos, serotoninérgicos o dopaminérgicos), por lo que los efectos son muy diversos.
A continuación expuse los mecanismos de fiscalización de las nuevas sustancias aparecidas en el mercado, dando a conocer a los asistentes el sistema de alerta temprana del EMCDDA y el Servicio de Alerta Temprana Español (SEAT) y les presenté a los asistentes las últimas novedades en relación a sustancias prohibidas y sustancias bajo vigilancia. Además destaqué las medidas legislativas adoptadas en Europa en relación a estas drogas, en concreto las diferencias que se establecen entre países de nuestro entorno. En algunos países como Irlanda, Finlandia, Suecia o Reino Unido, se ha empezado a prohibir las sustancias como tal si no que se están estableciendo limitaciones por grupos y estructuras químicas. Sin embargo entre los asistentes se plantearon las dudas de que este tipo de prohibiciones pueden acarrear ciertos problemas en relación con aquellas sustancias utilizadas como agentes terapéuticos (en concreto nos referíamos a los derivados opiáceos).
A continuación el Dr. Pavia dió una lección magistral sobre la farmacodinámica de estas sustancias, explicando de forma clara y concisa los mecanismos de las NPS y su actuación sobre las neuronas afrentes, emergentes y el espacio sináptico. Estableciendo además este tipo de mecanismo con sus efectos. Como final de la jornada matinal presente las características clínicas de los principales grupos de sustancias, lo poco que se sabe de estas y la necesidad de establecer nuevas medidas diagnósticas para su detección. Concluí entre otras cosas con la necesidad de dar a conocer las NPS para poder combatirlas y propugné la educación de nuestros niños en ellas, para enseñarles a elegir entre consumir o no drogas de abuso.
Fue bastante interesante el debate suscitado entre los asistentes en relación a la necesidad o no de prohibir estas sustancias, basándonos en el documento publicado por la ONU hace unos años titulado «Asumiendo el control» surgido de una reunión de altos mandatarios mundiales y que propugnaba la necesidad de un cambio en las políticas de drogas, dado que la prohibición no ha sido eficaz, buscando caminos hacia políticas de drogas más eficaces. Como siempre, este tema es bastante sensible y propició intervenciones muy interesantes.
La sesión vespertina la dedicó el Dr. Salguero, Jefe del Servicio de Histopatología del INT de Sevilla, a instruirnos sobre los cambios patológicos macros y microscópicos provocados por el consumo de estas sustancias. Principalmente a nivel cardíaco, con el daño de las arteriolas intramiocárdicas y las arritmias que se desencadena, el daño hepático (con la necrosis hepática masiva como final de estos cuadros), la rabdomiolisis y la insuficiencia renal aguda y la posibilidad de desarrollar cuadros autoinmunes. Como siempre tan didáctico, claro y expresivo.
Esta misma mañana, la sesión la ha abierto José Manuel Matey, facultativo del Servicio de química del INT de Madrid, que ha explicado los procedimientos y las técnicas analíticas para la investigación de las NPS, pasando a desgranar posteriormente las estadísticas de las sustancias detectadas en su servicio, tanto en mi estas biológicas como en no biológicas. Destacando la presencia de catinonas coloradas como novedad y la importancia de las feniletilaminas.
Por último y como cierre del curso, dejando atrás las NPS, ha intervenido Carmen Jurado, Jefa del Servicio de química del INT de Sevilla, para hablarnos de las nuevas matrices utilizadas en el diagnóstico de los tóxicos. En concreto, y siempre sin olvidarnos de las matrices clásicas, sangre y orina, nos ha expuesto las ventajas e inconvenientes del uso de distintas matrices. En concreto del humor viítreo y el fluido oral para los casos de consumo reciente y el uso del pelo y las uñas en aquellos casos de consumo crónico. Haciendo hicapié en los tiempos de detección y en los puntos de corte de las distintas drogas de abuso, punto este último que también desató la polémica, sobre todo en lo relacionado con los cut off en el fluido oral en relación a los accidentes de tráfico.
En definitiva, han sido dos jornadas muy interesantes y muy instructivas, en las que se han dado a conocer estas sustancias a muchos compañeros y en las que todos han participado de forma muy activa. Gracias a todos por vuestra participación y, como diría el Dr. Ramos, tengan un buen fin de semana.
P.D. Al ser este un tema de naturaleza muy local es por lo que no se va a traducir al inglés.
Comentarios