![Share Button](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_a9ff00bb91554ab3bb27775f1c42437a~mv2.png/v1/fill/w_83,h_24,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f47be6_a9ff00bb91554ab3bb27775f1c42437a~mv2.png)
![Unión Europea. Ámbito de la macro encuesta de FRA](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_6cd05fe0e2604db0b407085f77b47401~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_232,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f47be6_6cd05fe0e2604db0b407085f77b47401~mv2.jpg)
Unión Europea, ámbito de la macro encuesta de FRA
Los datos objetivos sobre violencia contra las mujeres son alarmantes, deberían serlo y deberían provocar reacciones inmediatas en las distintas administraciones que forman la Unión Europea.
FRA survey on gender violence
Objective data on violence against women are alarming, and should be and should cause immediate reactions in the various administrations that form the European Union.
Las distintas organizaciones que a nivel europeo se encargan de luchar a distintos niveles contra esta lacra, celebran la publicación de los resultados de una macro encuesta a nivel de 42000 mujeres de la Unión Europea (1500 por cada país miembro de la Unión). La encuesta ha sido encargada y realizada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). Pinchando sobre el enlace, podrán descargar la encuesta completa.
Entendemos que se trata de un paso importantísimo, pero quizá se está percibiendo por parte de los profesionales que luchan a pie de calle contra la violencia de género y por la población general, un exceso de optimismo y un triunfalismo algo exagerado ante un indudable logro como es la publicación de datos objetivos comparativos a nivel de toda la Unión, lo que sin duda dará pie a la elaboración de estrategias de lucha contra este mal. No nos quedemos congratulándonos por el camino abierto. Toda nueva vía es inútil si no se recorre. La encuesta es, debe ser, el punto de inicio y no un fin en si mismo.
Es posible que la visión con la que hemos recibido en amplia-mente.com los resultados de la encuesta sean un tanto pesimistas, pero tal perspectiva no se debe a otra cosa que la observación de los resultados de la macro encuesta. Datos como:
Una de cada tres mujeres europeas haya sufrido violencia física o sexual desde los 15 años.
El 22% de mujeres con una relación de pareja presente o pasada haya experimentado esta violencia.
Una de cada veinte mujeres mayores de 15 años haya sido violada, solo una da cada tres mujeres agredidas lo haya denunciado si el agresor era la pareja o una cada cuatro si no lo era.
El 55% ha sufrido acoso sexual.
El 43% de las mujeres ha sido víctima de violencia psicológica.
El 33% ha tenido alguna experiencia del tipo de violencia relatada en los puntos anteriores durante la infancia.
Lo sentimos, pero es que estos datos no nos permiten compartir el optimismo generado. Es cierto que se trata de una puesta en exposición de una serie de datos espeluznantes, pero si esta publicación no se sigue de compromisos reales mas allá de unas simples propuestas cargadas de buenas intenciones, la encuesta no habrá servido para nada. Visibilidad pública de la violencia de género, el reconocimiento de los múltiples medios por los que es posible el acoso, la preparación de los profesionales, la dotación de las distintas plataformas, las campañas publicitarias y el aliento de la Agencia Europea, son unas intenciones magníficas sobre las que trabajar, pero no hemos leído en ninguna de las noticias publicadas estos días al respecto, el compromiso de ningunos de los gobiernos integrantes de la Unión Europea al respecto de cambios sobre la situación actual.
En el otro extremo, el del optimismo, hemos de decir que podemos sentirnos orgullosos en España (desde donde se edita este blog) del nivel legislativo respecto a la lucha contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ha sido puesta como ejemplo a seguir por los miembros de la agencia. Está claro, que la Ley, tiene flecos que pulir, sobre todo tras casi diez años de andadura, pero el informe generado tras la macro encuesta revela que países aparentemente mas avanzados socialmente hablando, no presentan legislación que siquiera se acerque al concepto de nuestra Ley Integral. Tengamos como ejemplo aportado el hecho de que en Lituania, “la violación dentro de l matrimonio no se considera delito y la mujer tampoco se considera víctima”, según refiere Pierrette Pape, coordinadora del Lobby Europeo de Mujeres.
Mientras se publicaban estos “esperanzadores” resultados, hemos de informar con pesar de la muerte de una mujer y su hijo en Sotogrande –Cádiz-, y en menos de 24 horas, de otra en Torremolinos –Málaga-, por parte de su ex pareja. ¿Qué lectura damos a esto? Este es el motivo del pesimismo con el que hemos iniciado el artículo. Mientras discutimos sobre el origen del mal, tan solo durante la publicación de los resultados de la encuesta, tres personas han perdido la vida. ¿Será útil la encuesta?, pues el futuro lo dirá. Si no se sientan las bases para evitar muertes como estas tres últimas, creemos que no.
Como siempre estimados lectores, serán ustedes los que tengan la última palabra. ¿Está justificado el optimismo generado a pesar de los brutales resultados?.
Tengan un buen día.
Comments