top of page

Nuevas vias de lucha en la violencia contra las mujeres

amplia2mente


Share Button
Violencia machista

Violencia machista


Es noticia estos días la intención del Gobierno de España de revisar la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Se trata de una consecuencia normal a los diez años que está a punto de cumplir una norma que supuso una novedad legislativa que incluso ha sido punto de referencia en los países de nuestro entorno.

En plena oleada de casos que desgraciadamente terminan con la muerte de la mujer implicada, los ministerios de Sanidad, de Justicia y de Interior, acuerdan la modificación de los protocolos de actuación frente a esta lacra, ya que a pesar de disponer en nuestro ordenamiento jurídico de una norma que fue pionera hace diez años y sigue siendo ejemplo dentro de la Unión Europea, no cesa el goteo de muertes por la violencia machista.

New ways to fight violence against women

News these days is the intention of the Government of Spain to check out the Organic Law 1/2004 of Integral Protection Measures against Gender Violence. This is a normal consequence of the ten years that is about a law that was a legislative innovation has even been a landmark in the surrounding countries meet.

Located in increasing cases unfortunately end with the death of the woman involved, the Ministries of Health, Justice and Interior, agreed modification of protocols address this scourge, because despite having in our legal system of a rule that pioneered ten years ago and remains an example within the European Union, does not stop dripping deaths sexist violence.

Las medidas que se están acordando, incluyen nuevas maneras de actuar tanto a nivel policial como a nivel judicial. El procesamiento en los Juzgados de Violencia contra la Mujer de los agresores que rompan las órdenes de alejamiento, así como el tratamiento por estos juzgados especializados de otras competencias antes conocidas por los Juzgados de Instrucción, de modo que se terminarán derivando todas aquellas acciones que de una manera u otra supongan algún tipo de violencia hacia la mujer por parte de sus parejas o exparejas. Buena noticia si pensamos que estos Juzgados, en base a una mejor preparación temática de sus integrantes, están mas preparados para la valoración de muchos casos que ahora mismo están instruyendo y juzgando órganos judiciales genéricos.

Respecto a la faceta policial del prisma de la violencia de género, se tiene previsto cambiar el protocolo de valoración de riesgo que tiene la mujer que denuncia de sufrir agresiones machistas.

Pero, estimados lectores, ¿qué han notado en común respecto a todas estas modificaciones? Todas exigen una búsqueda de ayuda por parte de la mujer que sufre este tipo de violencia. Es lícito querer optimizar las herramientas actuales en la lucha contra la violencia de género, pero ¿Qué pasa con todas las nuevas estrategias de tratamiento del problema, si las personas que lo sufren no lo comunican? Es evidente que la maquinaria de la Justicia no se puede poner en marcha si no tiene conocimiento del problema. No es un tema baladí. La espeluznante realidad nos dice que de las 54 muertes por violencia machista en el año 2013, solo 11 habían denunciado previamente su situación. Está claro que si las reformas que se están proponiendo evitaran esas 11 muertes, sería un éxito, mas que nada porque disminuiría un 100% de los casos conocidos que terminan en muerte, pero ¿qué pasa con las otras 43 mujeres fallecidas? ¿por qué no denunciaron su situación? Se nos antoja que a tenor de lo adelantado respecto a las reuniones efectuadas, se vuelve a escapar este aspecto. Sigue existiendo una falta de confianza de aquellas mujeres que han de denunciar su situación. De hecho, las cifras de denuncias por violencia de género van bajando año tras año. Gran parte, estamos seguro que por el arma que supone la Ley Orgánica 1/2004, pero también un gran porcentaje debido a la falta de denuncia de muchos casos. La afirmación reiterativa de ciertos sectores sociales que martillean una y otra vez sobre la falsedad de las denuncias, así como políticas laborales o sociales que no fomentan una igualdad real entre hombre y mujer, hacen que una parte importante de las víctimas no tenga fe en un sistema que por su estructura asimétrica respecto a los roles de los sexos, las ha abocado a su infierno particular dentro del maltrato. Lo hemos insistido hasta el cansancio, pero es que sin una educación en valores de igualdad real, no habremos avanzado en este campo. Hasta que no deje de producirse la absoluta asimetría de la mujer respecto al hombre en cargos directivos de empresas privadas no sujetas a listas cremallera que aseguran de una manera impuesta la igualdad en número entre hombre s y mujeres, no habremos conseguido la igualdad real. Dicho de otro modo, mientras hagan falta políticas activas de fomento de la igualdad de género, por imperativo legal; no se habrá injertado en el inconsciente social la idea de igualdad real y por tanto, seguirá existiendo el riesgo de violencia hacia el grupo mas débil y la desconfianza de éste frente al elemento que lo oprime. Como solemos afirmar en amplia-mente.com, no se trata de orquestar medidas de lucha contra la violencia, sino de crear un ambiente donde no haya que luchar contra ésta, por inexistencia.

Dicho todo esto, estimados lectores, cono los mimbres que tenemos en la actualidad para fabricar la cesta que supone nuestra Sociedad; nos congratulamos de que las administraciones muestren la suficiente sensibilidad social, como para ponerse manos a la obra en la lucha contra esta lacra.

Tengan un buen día.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por amplia-mente. Creada con Wix.com

bottom of page