top of page

Pasos de bebé contra la violencia de género

amplia2mente


Share Button
Por fin todos contra la violencia de género

Por fin todos contra la violencia de género


25 de noviembre; Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día antes de la publicación de estas líneas, amplia-mente.com no podía escoger otro tema de reflexión.

Según palabras textuales de Ban Ki-moon, actual Secretario General de la ONU, «La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible. […] Sale muy cara a las familias, las comunidades y las economías. […] El mundo no se puede permitir pagar ese precio»

¿Por que el 25 de noviembre? Tal día es el aniversario en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal, La Mariposas, activistas dominicanas que lucharon contra el dictador Leónidas Trujillo. No fue una lucha exclusiva por los derechos de la mujer, pero en el contexto de crueldad que vivió República Dominicana en los años 50 del siglo XX, precisamente su condición femenina las hizo objeto de un especial sadismo durante sus detenciones y posterior muerte a manos del régimen.

Este día internacional intenta hacer visible que aún en el siglo XXI la mujer se sigue discriminando a efectos prácticos, y en muchos países con el aval de su legislación por el simple hecho de ser mujer, violando en muchos casos los Derechos Humanos de estas personas. Estamos hablando de una violencia que en la ceguera de gobiernos e instituciones, supone un lastre social que fomenta la pobreza y frena el bienestar que supone la salud y la seguridad. Es una violencia evitable si existe voluntad para ello y desgraciadamente es un tipo de violencia totalmente pandémica, estando presente tanto en los países del ansiado primer mundo que origina los actuales movimientos migratorios, como en aquellos países en conflicto o directamente subdesarrollados. Reiteramos, es un fenómeno global.

Amplia-mente.com es un blog eminentemente médico. Ciertamente podríamos afirmar que incluso especializado en medicina legal y forense aunque no de manera exclusiva.

Dentro de la libertad que otorga a sus autores la absoluta independencia editorial el hecho de no estar sujetos a los condicionantes económicos que pudiesen tener determinadas páginas webs financiadas básicamente por publicidad, que como observarán, estimados lectores, es inexistente en este rincón de reflexión; permitan que usemos esta palestra digital para dar visibilidad pública, en la medida de nuestras modestas posibilidades, a la pandemia global que supone la violencia de género.

Resulta curioso como una de las primeras iniciativas en el Congreso de los Diputados de España tras la consecución de un Gobierno definitivo tras un año de interinidad, es el acuerdo de PP y PSOE (que eran hasta hace poco tiempo los únicos partidos políticos con posibilidades reales de gobernar) de registrar una enmienda transaccional para acordar un pacto de Estado contra la violencia de género.

Nos parece totalmente positivo, sin duda. Cientos de muertes en los últimos doce años (recorrido temporal aproximado de la actual ley contra la violencia de género en España) hacen totalmente necesaria esta iniciativa. Ya no parece tan positivo que en la rueda de prensa se afirme por parte del portavoz del PP, Rafael Hernado, entendemos que al ser portavoz del partido gobernante, pero en nombre de todos los suscribientes del acuerdo, «Vamos a crear una subcomisión de estudio -antes de que acabe el año- para analizar la aplicación de la legislación y ver si esta normativa es suficiente», ha dicho Hernando, para ver en qué se puede mejorar «en base a lo que han presentado distintos grupos y asociaciones». ¿Que mas estudio de campo necesitan tras mirar las estadísticas anuales sobre violencia de género?

Reiteramos, es una medida muy positiva que de hecho ha sido aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios.

La critica del autor de estas líneas, es precisamente la tardanza en adoptar este tipo de medidas. ¿Que le decimos a la última víctima mortal informada por los medios de comunicación? A ella, desgraciadamente, no podremos decirle nada, pero sería muy triste tener que explicarle a sus familiares y allegados tener que explicarles que este gran pacto de Estado contra la violencia de género les ha quitado a su familiar y amiga porque los hasta ahora grandes grupos políticos dominantes ven como pierden terreno antes fuerzas políticas emergentes que les restan una enorme porción del pastel parlamentario.

Este pacto, lo veníamos pidiendo los profesionales implicados en la violencia de género desde hace muchos años, casi tantos como la edad de la vigente ley contra la violencia de género, que fue novedosa y sigue siendo de las mejores en los paises de nuestro entorno, pero que como toda herramienta, por buena que sea, necesita de reajustes desde hace años y estos ajustes pasaban por el pacto de Estado que ahora, por fin, se acuerda precisamente tras el «susto electoral» de los dos grandes partidos o políticos tradicionales. Esperemos que esta «subcomisión de estudio», no tarde otro centenar de mujeres asesinadas a manos de sus parejas.

Como ven, estimados lectores, la mención de un día orientado a la reflexión contra la violencia de género, nos ha terminado llevando a agrios pensamientos sobre la inoperancia política que ha dado lugar al sufrimiento de miles de mujeres y la muerte de cientos de ellas. Al menos, parece que la necesidad de mantener el statu quo institucional, ha hecho reaccionar a nuestros aletargados gobernantes a fin de atajar la parte de pandemia que nos toca.

Ha sido una reflexión básicamente local. Permítannos la ausencia de traducción al inglés del presente artículo.

Tengan un buen fin de semana.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por amplia-mente. Creada con Wix.com

bottom of page