![Share Button](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_fd10ccd77aa8461d912b606507897497~mv2.png/v1/fill/w_83,h_24,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f47be6_fd10ccd77aa8461d912b606507897497~mv2.png)
![¿Son ta perjudiciales las grasas animales?](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_ab14c0ed6b994e7b9735f1f72aba1f0d~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_194,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f47be6_ab14c0ed6b994e7b9735f1f72aba1f0d~mv2.jpg)
¿Son ta perjudiciales las grasas animales?
Tras el exceso de post publicados sobre drogas de abuso de las últimas semanas, el Dr. Díaz publicó el día anterior un interesantes artículo sobre Dieta mediterránea y Alzheimer. Les confieso que es un tema, el de la alimentación y los hábitos del hombre actual, que me apasiona especialmente, pues tengo el convencimiento que gran parte de algunas enfermedades ligadas al desarrollo, se basan y tienen su curación en los hábitos dietéticos. Hasta aquí, seguramente todos estaremos de acuerdo. Donde quizá empiecen las discrepancias es en el espinoso terreno del tipo de dieta ideal para el Ser Humano.
“Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, es la famosa frase de Hipócrates que se constituye en estos últimos tiempos en una autentica arma de doble filo, pues a tenor de las nuevas publicaciones en prestigiosas revistas médicas, no termina de tener la comunidad médica una idea muy clara de cual debe ser la dieta ideal para el Ser Humano.
«Let your food be your medicine and your medicine be your food»
After excess post published on drug abuse in recent weeks, Dr. Díaz issued the previous day, a interesting article about Mediterranean Diet and Alzheimer. I confess that it is an issue, the food and habits of modern man, which particularly excites me, because I am convinced that much of some diseases related to development, are based and have their healing dietary habits. So far, surely we can all agree. Where discrepancies might start is in the thorny field of type ideal diet for human being.
«Let your food be your medicine and your medicine be your food» is the famous phrase Hipocrates is that in recent times in a real double-edged sword, since under the new publications in prestigious medical journals, not ends of the medical community have a very clear idea of what should be the ideal diet for human being.
En Dieta mediterránea y Enfermedad de Alzheimer, veíamos como varios estudios asociaban la aparición y evolución de la Enfermedad de Alzheimer con los hábitos dietéticos, pero tras el consenso global sobre esta influencia, existen artículos relativamente contradictorios respecto al tipo de dieta ideal para prevenir esta enfermedad y opuestos en lo que a la prevención desde la alimentación, respecta.
Dos interesantes artículos, de publicación “relativamente contemporánea”, pues entre ambos apenas han mediado dos meses; cuestionan las bases aparentemente inamovibles de las actuales pautas alimentarias consideradas como saludables. No se trata de un tema baladí, pues la creciente tendencia de publicación de este tipo de artículos, puede llegar a abrir un debate en la comunidad científica que llegue a hacer tambalear la otrora sólida pirámide alimentaria. Hoy traemos solo dos de ellos, pero en los últimos años, muchos están siendo los estudios publicados al respecto.
Comenzaremos con el artículo que a nuestro entender, resulta mas “políticamente incorrecto” y creemos que mas polémico. Association of Dietary, Circulating, and Supplement Fatty Acids With Coronary Risk: A Systematic Review and Meta-analysis. En este estudio, se cuestiona la actual relación entre consumo de grasas saturadas y un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. El estudio parte de la prestigioso Universidad de Cambridge y no solo cuestiona el consumo de grasas saturadas como factor de riesgo, sino que además pone en duda el factor protector que la medicina otorga al consumo de aceites vegetales y pescado. Si coincide el meta análisis realizado, sin embargo, en el peligro que suponen las grasas trans al conceder un incremento del 16% en el riesgo de padecer eventos cardiovasculares. Como todos los estudios que atacan la línea de flotación de conceptos médicos establecidos durante décadas, no han tardado en surgir los detractores del mismo y se ha generado un interesante debate que estamos seguros que ocasionará la promoción de nuevos estudios.
Si el artículo anteriormente expuesto, tocaba uno de los caballos de batalla de la medicina actual, como es el caso de la patología cardiovascular, no menos interesante resulta otro estudio en relación al síndrome metabólico tan ligado a los actuales hábitos dietéticos, que en este caso es estudiado desde el campo de la psiquiatría. En Metabolic syndrome in bipolar disorder and schizophrenia: dietary and lifestyle factors compared to the general population, se compara y analiza la ingesta dietética, los estilos de vida y el síndrome metabólico de un grupo de enfermos diagnosticados de trastorno bipolar, otro grupo con sujetos que ostentan un diagnóstico de esquizofrenia y todo ello en comparación con un grupo de la población general con datos caracteriales equivalentes. Tal y como los autores proponían en su hipótesis de estudio, la tasa de síndrome metabólico fue superior en las muestras de trastorno bipolar (en un 33%) y en las de esquizofrenia (en un 47%). En este caso, surgen algunos datos “relativamente” contradictorios, pues a pesar de encontrarse una mayor tasa de síndrome metabólico en los sujetos enfermos, no había valores significativamente distintos en cuanto al colesterol total o la fracción VLDL, por lo que el estudio concluye que a pesar de la relación entre síndrome metabólico y trastorno bipolar / esquizofrenia, es necesaria investigación adicional sobre los mecanismos íntimos y reales de este síndrome, centrándose en esta ocasión en contribuciones no dietéticas.
Vemos en cualquier caso, que verdades incuestionables hace pocos años, empiezan a ser criticadas por datos objetivos obtenidos por investigaciones solventes, por lo que es inevitable una sensación de inquietud por parte de la población en general y de parte de la comunidad médica en base a no tener muy claro cuales son los hábitos dietéticos realmente saludables y por tanto cuales son los que verdaderamente hay que aconsejar desde las consultas de atención primaria.
Desde el campo de la medicina legal, se trata de un tema igualmente interesante, pues aunque la endocrinología y la nutrición no se constituye una especialidad médica que a priori forme parte del quehacer diario del médico forense, si que son bases de este trabajo el estudio de la muerte súbita y la psiquiatría, por lo que en última instancia, si que son datos muy interesantes para la casuística final de cualquier médico.
Sospechamos, que habida cuenta los avances y las publicaciones que están surgiendo al respecto, no será la última vez que hablemos de alimentación en amplia-mente.com.
Tengan un feliz día.
Commentaires