![Share Button](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_7889efb1c91e45708f321d28bed1e88b~mv2.png/v1/fill/w_83,h_24,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f47be6_7889efb1c91e45708f321d28bed1e88b~mv2.png)
![Tratamiento de maltratadores a sus parejas](https://static.wixstatic.com/media/f47be6_e33850838a74435ca3b0ddf4a21b9d13~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_200,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/f47be6_e33850838a74435ca3b0ddf4a21b9d13~mv2.jpg)
Tratamiento de maltratadores a sus parejas
En ocasiones anteriores ya hemos abordado en esta ventana de reflexión que supone el blog, el asunto del tratamiento de la violencia de género una vez la Justicia ha intervenido. Hoy volveremos a tratar ese tema.
We think about violence against women
In the past we have addressed in this window reflection which is the blog, the subject of the treatment of gender violence once Justice has intervened. Today we will deal with this subject.
En el caso de la víctima, la cuestión es socialmente mucho mas clara. Desde los allegados a la mujer que ha sido maltratada, hasta los profesionales que han intervenido en el proceso que culmina con el enjuiciamiento, se han manifestado una serie de signos y síntomas que en unos casos han servido para encauzar el proceso judicial y en todos hay que tratar Empezando por la encomiable labor de los médicos de atención primaria, que en los casos que consiguen una empatía suficiente con la víctima, llegan a convertirse en auténticos confesores, hasta los profesionales mas especializados como psiquiatras, psicólogos o trabajadores sociales.
Mas difícil es la postura a tomar en el caso de la otra variable de la ecuación, el maltratador. Como hemos mencionado con anterioridad en amplia-mente.com, parece que con la condena en firme por el episodio de maltrato, la Sociedad ya ha cumplido con la víctima. Gran parte de la labor, si que se ha hecho. Se ha puesto solución puntual al episodio que da lugar a la incoación de las actuaciones, se ha tratado de una manera integral a la víctima, pero, ¿que pasa con el agresor condenado?¿estamos seguros que una vez cumplida la pena impuesta, no volverá a maltratar a su pareja o a otra mujer? En Terapias de reeducación en maltratadores a mujeres, abordábamos el tema desde la perspectiva de la educación en igualdad a fin de evitar los roles de dominación – sumisión que se dan en este tipo de relaciones disruptivas.
Les traemos hoy un interesante artículo al respecto. Se trata de Aplicación de un programa terapéutico en hombres violentos contra la pareja, publicado en Anuario de Psicología Jurídica. En esta publicación, se analiza con datos objetivos los resultados positivos obtenidos con este tipo de programas. Tengamos en cuenta que son muchos los casos de violencia machista que se dan en nuestro país (escribimos desde España). En gran cantidad de casos de casos de violencia menos grave, si consta la efectividad de estos tratamientos por el simple hecho de la no reincidencia del hecho, pero en aquellos casos mas graves, aun está por contrastar la efectividad de los mismos que comenzaría por un seguimiento individual de los casos en el sentido de comprobar si el trato a las mujeres en general ha cambiado tras la aplicación del tratamiento. Además, el seguimiento tras la finalización del tratamiento , comprobados los resultados de antes y después de su aplicación, permitiría conocer datos sobre la tipología del maltratador de modo que se podrían obtener unas pautas preventivas así como un autoajuste en la eficacia de los propios tratamientos.
Desde luego, es necesario un cambio de rumbo en el tratamiento que la sociedad da a la violencia de género. Es indudable que se han dado unos grandes pasos en la prevención y lucha contra la violencia de género, pero las alrededor de 60 fallecidas que se vienen a dar todos los años, seguro que tenían otra opinión mientras duró su calvario. Es hora que desde las administraciones, se pongan manos a la obra y un primer paso es conocer las intimidades psicológicas del maltratador antes y sobre todo después de las terapias de reeducación, pues así será posible conocer que es lo que ha perdido por el camino en caso de darse por exitoso el tratamiento para poder hacer unas políticas verdaderamente eficaces de lucha contra esta lacra.
Opinen ustedes, estimados lectores, ¿Seguimos parcheando la situación, o afrontamos la misma con todos los datos sobre la mesa para asegurar el éxito de la intervención?.
Tengan un feliz día.
Commentaires