top of page

Violencia de género; ¿prevenir o curar?

amplia2mente


Share Button
violencia de género

Prevenir o curar. Eterno dilema de la medicina moderna. Son dos posturas irreconciliables  a efectos prácticos. Todos los médicos estamos de acuerdo en que las tesis de la medicina preventiva son las ideales, pero lo cierto es que en el quehacer diario, casi la totalidad de los médicos va parcheando los problemas de salud que van surgiendo; a excepción de aquellos médicos que en sus funciones tienen  que mantener unos niveles óptimos de salud en sus pacientes/clientes ligados a unos resultados de productividad de la índole que sea. Pensemos en la labor de médicos de empresa o médicos deportivos.

¿Y que tiene que ver el párrafo anterior con la violencia de género?. Aparentemente nada, pero como casi todos los temas importantes de la vida, la violencia de género tiene una importante imbricación con el ejercicio de las profesiones ligadas con la salud en cualquiera de sus vertientes.

En un articulo publicado en eldiario.es, medio reconocido por todos los profesionales del ramo por su neutralidad, Miguel Lorente Acosta (Médico Forense, Profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada y estudioso de fenómeno de la violencia contra la mujer que le llevó a ser nombrado Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el Ministerio de Igualdad en el ejecutivo de Jose Luis Rodríguez Zapatero);  escribe un interesante artículo sobre la influencia de los actuales recortes económicos impuestos por el Gobierno de la Nación en la percepción social de la lacra de la violencia de género.

La reflexión de amplia-mente.com se basa en el pensamiento apuntado en la introducción del presente texto. Tal y como el Dr. Lorente indica, la actual situación de precariedad económica en la lucha contra la violencia ejercida sobre la mujer, está ocasionando una “anestesia” institucional frente a esta cuestión. Es cierto que no se están dedicando los recursos necesarios en la atención y lucha al respecto, y esta situación, es una traba en la “curación” de la lacra. Frente al binomio planteado (Prevenir o curar), seguimos incidiendo en “curar”.

Por desgracia, el Ser Humano (como ente, sin personalizar), presenta en ocasiones un lado oscuro en su comportamiento, siendo una de sus expresiones la necesidad de dominar, de demostrar a toda costa el poder sobre su entorno y esto llevado a las relaciones interpersonales, toca de lleno a la cuestión de la violencia contra la mujer.

Quizá sea el momento de que la Sociedad se pare a reflexionar sobre que modelo debe seguir; prevención frente a reparación. Corren momentos difíciles en los que las partidas presupuestarias dedicadas al gasto social han bajado hasta límites insospechados hace unos años. Desde el punto actual, sería el momento de que nos sentásemos a dialogar –todos-, sobre que modelo construimos la base de una verdadera igualdad de género. Está claro que el sistema  de “curación” actual, no funciona a largo plazo. En época de “vacas gordas” hay mejores medios y por tanto mejores resultados y cuando vienen las “vacas flacas”, se desbordan los elementos estructurales dispuestos en épocas de bonanza.

El Dr. Lorente, apunta un concepto muy interesante que además corre el peligro de ser usado con fines partidistas por los dos bandos ideológicos que cubren nuestro espectro político actual. La bajada de denuncias no es sinónimo de bajada en el número de casos. La violencia contra la mujer no es fruto de la crisis, sino de la desigualdad, y eso no se arregla “curando” sino educando y “previniendo”.

Es la educación en igualdad, el caballo de batalla que deberíamos tomar en consideración a la hora de crear una Sociedad verdaderamente igualitaria. Entendemos que hasta que no llegue el momento en que, en absolutamente ningún estrato socio – cultural – político – profesional, se admita como normal la violencia de género, no habremos sentado una correcta base sobre la que crecer en igualdad.

No debemos abandonar la lucha institucional como se hace ahora contra este tipo de violencia, pero mientras sea noticia la presencia de una mujer en el Campeonato Mundial de Motociclismo o en los medios de comunicación se sigan expresando latiguillos como “médicos y enfermeras” en referencia al sector sanitario; seguiremos teniendo en el arquetipo social de las relaciones humanas, la jerarquía de género. El camino a emprender, entendemos que no se trata tanto en denostar la violencia contra un Ser Humano (sobre todo si el rechazo social viene tras hechos consumados), sino en no considerar como violencia ciertas actitudes consideradas socialmente aceptables en la interacción  de los roles de hombres y mujeres. Creemos que no existirá por tanto una «curación» social de la violencia de género, si no empezamos a considerar la «prevención» que nos brindaría una verdadera educación en igualdad y autentica equidad de género. Será el día en que este tipo de artículos sea innecesario o incluso históricamente anecdóticos cuando hayamos llegado a una erradicación  real del problema.

Estimados lectores ¿Qué opinan ustedes? “Prevención” basada en la educación o “curación” basada en la lucha contra violencia consumada.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por amplia-mente. Creada con Wix.com

bottom of page